

El palacio farnesio de Piacenza
Fecha:
16/01/2017
Piacenza es una de las ciudades cuyo devenir histórico y la importancia que ha tenido, desde su fundación en el siglo III a.C., en cuestiones económicas, comerciales e industriales, ha permitido un desarrollo inusual en otras provincias. Este hecho nos ha dejado un legado monumental extraordinario, entre el que destaca el Palacio Farnesio.
Sin duda, como toda la urbe, el monumento está completamente ligado a la casa de los Farnesio y, en este caso, fue Ottavio Farnese, duque de Parma y Piacenza, casado con la hija del emperador Carlos V, Margarita de Austria, quien comenzó la construcción del edificio que hoy recorremos.
El origen del Palacio Farnesio se debe al hecho de que el duque de Piacenza y su mujer desearan tener una residencia en esta provincia italiana, donde podían sentirse más seguros. Este último dato nos es fácilmente perceptible en cuanto echamos un vistazo al edificio, construido con enormes y gruesos muros, sobre una antigua fortaleza.
Tras muchos devenires, el proyecto original de Francesco Paciotto fue acabado a comienzos del siglo XVII, bajo el amparo del duque Ranuccio I. A pesar del esplendor de la edificación, el Palacio Farnesio cayó en desgracia en el siglo XVIII, tras la muerte del último duque de Farnesio y no fue hasta principios del siglo XX, cuando vuelve a tener actividad.
El edificio en la actualidad es un museo cívico y recibe a miles de turistas que se dejan seducir por la belleza de la Capilla Ducal y la Galería, una pinacoteca con pinturas de los siglos XVI y XVII, todas ellas pertenecientes a la casa del ducado.
Al margen de la importancia artística e histórica del Palacio Farnesio, durante la visita es fácil realizar un recorrido mental hacia aquella época en la que el edificio bullía de vida y actividad. Es seguro, que las cocinas y los fogones de palacio ocultan los secretos mejor guardados de la gastronomía piacentina. No podemos olvidar que hubo una época en que la fama de los platos de esta región italiana de Emilia-Romagna, fue tan importante que incluso se acunó una expresión (roba de Piacenza) para designar a aquellos platos que destacaban por su sabor y extrema calidad.
Entre los grandes manjares, que han pasado a la posteridad, desde aquella época, es seguro que la coppa, un embutido cuyo corte nos recuerda al jamón curado; la pancetta y el salame piacentini, constituyen el triunvirato del antipasti de la zona.
No podemos olvidar los grandes festines que seguramente han visto las paredes del Palacio Farnesio. En ellos se reunía lo más granado de la sociedad de cada época, pasando por momentos de gran esplendor, que se traducía en una atención gastronómica excepcional, como correspondía a la grandeza de la familia Farnese.
No se puede dejar pasar por alto que, desde tiempo inmemorial, la ciudad de Piacenza se ha visto bendecida por la bonanza y calidad de sus productos de la tierra, cultivados con esmero a las orillas del río Po. Verduras y hortalizas han servido para acompañar grandes recetas a base de carne equina. Entre ellas destacan, por haber pasado a nuestros días, la pìcula ‘d caval y el plato de stracotto d’asinina.
El primero de estos platos, es un picadillo de carne de caballo, muy apreciado en la zona de Piacenza. Igual suerte corre el guiso de carne de burra con salsa de vino, que es el stracotto.
Desde luego, sería un pecado mortal, visitar el Palacio Farnesio en Piacenza y no aprovechar para probar un tipo de cocina tan espectacular que cuenta con veintiún productos con Denominación de Origen reconocida.
45.0526206, 9.6929845
Piacenza
El Palacio Farnesio alberga gran parte de la colección de arte pictórico de la familia Farnese.
Población: 102.687 hab.
Superficie: 118 kmª
En nuestra carta
Categorías
- Sin categorizar
- Alessandría
- Arezzo
- Asti
- Bergamo
- Biella
- Bologna
- Bolzano
- Bormio
- Brescia
- Campania
- Cesénatico
- Como
- Cremona
- Cúneo
- Emilia Romagna
- Ferrara
- Forlí-Cesena
- Friuli-Venezia-Giulia
- Genova
- Gorizia
- Imperia y Savona
- Italia
- La Spezia
- La Tagliatella
- Lacio
- Lazio
- Lecco
- Liguria
- Lombardía
- Mantova
- Milán
- Modena
- Napoles
- Novara
- Padua
- Parma
- Pavia
- Piacenza
- Piamonte
- Pordenone
- Rávena
- Reggio Emilia
- Rimini
- Roma
- Sicilia
- Sondrio
- Toscana
- Trentino-Alto-Adigio
- Treviso
- Trieste
- Turín
- Udine
- Umbría
- Valle de Aosta
- Valtellina
- Venecia
- Veneto
- Verbano
- Vercelli
- Verona
- Vicenza
Archivo
- Febrero 2021
- Enero 2021
- Diciembre 2020
- Agosto 2020
- Julio 2020
- Marzo 2020
- Febrero 2020
- Enero 2020
- Diciembre 2019
- Noviembre 2019
- Octubre 2019
- Septiembre 2019
- Agosto 2019
- Julio 2019
- Mayo 2019
- Abril 2019
- Marzo 2019
- Febrero 2019
- Enero 2019
- Diciembre 2018
- Noviembre 2018
- Octubre 2018
- Septiembre 2018
- Agosto 2018
- Julio 2018
- Junio 2018
- Mayo 2018
- Abril 2018
- Marzo 2018
- Febrero 2018
- Enero 2018
- Diciembre 2017
- Noviembre 2017
- Octubre 2017
- Septiembre 2017
- Agosto 2017
- Julio 2017
- Junio 2017
- Abril 2017
- Marzo 2017
- Febrero 2017
- Enero 2017
- Diciembre 2016
- Noviembre 2016
- Octubre 2016
- Septiembre 2016
- Junio 2016
- Mayo 2016
- Abril 2016
- Marzo 2016
- Febrero 2016
- Enero 2016
- Diciembre 2015
- Noviembre 2015
- Octubre 2015
- Septiembre 2015
- Agosto 2015
- Julio 2015
- Junio 2015
- Mayo 2015
- Abril 2015
- Marzo 2015
- Febrero 2015
- Enero 2015
- Diciembre 2014
- Noviembre 2014
- Octubre 2014
- Septiembre 2014
- Agosto 2014
- Julio 2014
- Junio 2014
- Mayo 2014